LA CLASE DE ROCIO

LA CLASE DE ROCIO
“El niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre cien formas de escuchar, sorprender, amar, cien alegrías para cantar y entender" (Loris Malaguzzi)

viernes, 24 de abril de 2020

NEUROEDUCACIÓN PARA DOCENTES EN TIEMPO DE CONFINAMIENTO

David Bueno, es un conocido Doctor en biología y en genética cuyos trabajos en el campo de la Neurociencia sirven de base para todos aquellos profesores que creemos que es posible un cambio


            Aunque no hay estudios en situaciones similares, David Bueno señala que “un confinamiento obligado empieza a limitar la plasticidad neuronal limitando, valga la redundancia, la capacidad de establecer conexiones neuronales, de establecer nuevos aprendizajes significativos".


           De ahí, la importancia de cambiar el método y priorizar el trabajo de la resilencia -capacidad de superar circunstancias traumáticas usando una metodología  -como señalaría otro de los grandes en materia educativa Fernández Bravo- del respeto, una metología activa que permita partir de su criterio para generar ideas que sirvan para responder las necesidades del que aprende y no  del que enseña.



David Bueno, señala la etapa Infantil de 0-6 años es “crucial por la plasticidad cerebral y que es importante que en ella se trabaje: Arte, música y la propiocepción (el conocimiento de nuestro cuerpo, su movimiento) al dotar de estrategias básicas al cerebro. Arte, por ser el primer lenguaje simbólico de la humanidad, música por tratarse del único lenguaje universal y propiocepción porque cerebro y cuerpo deben estar conectados a través de los 6 sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato y propiocepción (que no 5 como se suele decir)  . Los niños deben probar,  oler, explorar los colores, las formas, sentir los ritmos a través del cuerpo,... Hasta los 5-6 años, los sentidos deberían  usarse simultánemente".

En este tiempo de confinamiento, se está recurriendo al uso de pantallas (Tablets, móviles,...). No es que haya que prohibirlos radicalmente pero hay que tener en cuenta que sólo trabajan vista y oído
(el tocar la pantalla no es significativo) no ayudando a integrar los sentidos que es, en definitiva, lo que necesitan los niños y ya no sólo los niños de Infantil.

Los niños deben aprender a aburrirse ya que es cuando el cerebro activa la creatividad, el planificar qué hacer aunque cierta rutina y unos límites claros son necesarios. Cada día, deberían aburrirse un poco para pensar por sí solos en qué hacer para entretenerse, para resolver una situación, etc y eso es algo que se olvida en etapas superiores donde suele aparecer el estrés.

El estrés puntual es imprescindible pero el problema es cuando se cronifica ya que bloquea la capacidad del cerebro de aprender. Hay que buscar que los alumnos estén activos y no sobrepasados. Es importante que el adulto primero se eduque asimismo para ello. Los ojos y nuestra forma de decir las cosas son “nuestra puerta emocional a los demás" y según lo que expresen,  pueden contagiar aspectos positivos como la emoción y la alegría u otros como la rabia porque el niño no lo hace a "nuestra manera" rompiendo la confianza que pueda tener el niño en el adulto. Las emociones son el patrón más básico de nuestra conducta y, por tanto, debemos prestarles atención.

La vuelta al cole deberá tener en cuenta sus experiencias y no tanto contenidos; deberá tener en cuenta sus emociones y la seguridad de que recuperaremos el tiempo posible,
si mente y corazón van de la mano. "TRATEMOS DE RECUPERAR SUS SONRISAS Y LUEGO LLENAREMOS SUS MENTES"


                                      La sonrisa de los más pequeños también importa | Más Que Sonrisas ...

Profe Rocío (Infantil)
24 de abril del 2.020










domingo, 8 de marzo de 2020

Déjame que te hable de lo que necesito

Hoy rescato uno de mis artículo escrito cuando ejercía de PT en el CEIP Mario Vargas Llosa (en la actualidad estoy en Infantil)  y que ha sido recogido en distintos lugares. Trata del autismo y de cómo los profesionales debemos ponernos en su lugar para darles realmente lo que necesitan.


DÉJAME QUE TE HABLE DE LO QUE NECESITO”.

Sobre el tema de autismo y otros Trastornos del Espectro Autista, se pueden encontrar diversas fuentes pero sin hacer mucha aproximación a lo que necesitan estos niños.
Lo que resulta más interesante conocer, son algunas estrategias para que, como padres, herman@s o educadores le hagamos más comprensible el mundo del cual ellos también forman parte.
De esta forma, teniendo como referentes los principios postulados por Ángel Riviere, a Birger Sellin en “Quiero dejar de ser undentrodemí” y, como no, la visión que tiene un autista del mundo, podemos hacer que forme parte más activa de la realidad.
Cuando se habla de autismo, se habla de “Teoría de la mente”; sin duda, fascinante. Si bien, en bastantes ocasiones, nos empeñamos en “forzarles” a participar de todo sin entender que eso les agobia y sin adecuar nuestro lenguaje a sus características.
Pero, ¿¿¿cómo ellos se van a esforzar por “comprender” lo que sentimos, por qué hacemos las cosas, si nosotros no hacemos lo mismo con ellos???.
En este sentido, resulta bastante clarificador el siguiente ejemplo:

Imaginar que os dicen que tenéis que ir a un sitio. Para ello, os meten en un espacio con muchísima gente. Os encontráis realmente agobiados y, para colmo, las personas que allí se encuentran hablan un lenguaje que no entendéis.
¿¿Cómo os sentiríais??¿¿¿No tendríais ganas de gritar y os sentiríais agobiados?……. Pues así, se sienten ellos.

Tenemos que aprender a respetar sus momentos, a interpretar lo que nos quieren decir sus rabietas (ya que siempre nos indican algo), atrabajar su flexibilidad mental con calidez, rutinas y respeto, a cuidar las condiciones de iluminación, mobiliario, su tiempo de ocio, etc.
Por ello, y tras la maravillosa experiencia de trabajar con ellos, elaboré un decálogo muy sencillo que decidí titular “DÉJAME QUE TE HABLE DE LO QUE NECESITO”.

Tras él, se hará una pequeña presentación de algunas de las estrategias que podemos utilizar para dar la respuesta que merecen estas necesidades tan especiales:

1.Necesito que, si me vais a decir algo, lo digáis de forma clara para que pueda entenderlo.

2.Necesito que seas ordenado para yo saber lo que tengo que hacer en cada momento.

3.Necesito que, cuando estoy nervioso, me toques las manos y me tranquilices diciéndome “NO PASA NADA”.

4.Necesito que me recuerdes normas como “LAS COSAS SE DICEN SÓLO UNA VEZ”, “TRANQUILO” o “CUANDO TENGO QUE HACER UNA TAREA ESTOY EN SILENCIO”

5.Necesito que tengas paciencia conmigo, que entiendas que me cuesta entender algunas cosas y que me des tiempo.

6.Necesito que no te enfades si no te saludo o te digo “adiós”: TIENES QUE RECORDÁRMELO.

7.Necesito que, cuando no te miro, me digas “MÍRAME” con un tono que me tranquilice y no me ponga más nervioso por mirarte.

8.Necesito que, cuando interrumpo en clase, me recuerdes que debo guardar el turno o que en clase tengo que hablar sin gritar.

9.Necesito que hagas algunas cosas conmigo para que después pueda hacerlas yo solo.

10.Necesito que me conozcas, porque me cuesta pedirte ayuda. Por eso, AYÚDAME PARA QUE TE PUEDA PEDIR AYUDA.


Como se observa, todo está interrelacionado; sin entender sus necesidades no se puede saber qué ESTRATEGIAS utilizar.
 De ahí, que éstas se presenten numeradas en el mismo orden que las necesidades:



•Sin duda, una de las estrategias más importante es utilizar un lenguaje claro, conciso, sin dobles intenciones, ni ironías. Los niños con autismo, hacen una interpretación literal del lenguaje y de la realidad con lo que es vital que, como se ha hecho referencia con anterioridad, nos adecuemos a ellos

•El orden resulta imprescindible en la vida/trabajo con niños y con personas con autismo por las grandes dificultades que tienen en su flexibilidad mental y comportamental.
Si le quieres ayudar, no le cambies las cosas sin avisar, sin tener en cuenta las respuestas que pueda dar. Puedes intentarlo, con muchísima paciencia, cariño, e introduciendo pequeñísimos cambios que les debes anticipar siempre (aproximaciones sucesivas). Cuando se ponga nervioso, tranquilízale, y haz que lo que hemos cambiado vuelva a su estado anterior.

•La 3ª estrategia que planteo es que, no rechazan el contacto físico. Lo que “les duele” es que lo hagas cuando o cómo no quieren, que no respetes su espacio y las señales que ellos dejan.
El tranquilizarles, y tocarles la frente o la manita, de una forma serena, les transmite seguridad, que controlas que no les va a ocurrir nada para lo que siempre respetas y entiendes sus señales.

•La necesidad 4, guarda relación con la estrategia de las instrucciones que debemos trabajar para que el niño las tome como auto instrucciones.
Éstas, les dan seguridad en cada uno de los pasos, ya que cada uno de ellos, deben acompañarse de una auto-instrucción. Ésta es una palabra ó frase muy sencilla, “Estoy tranquilo”, “sumo”, “cuando saludo doy un beso en cada mejilla”, etc.

•Paciencia, cariño y límites, son las estrategias más efectivas.

•Las habilidades sociales, deben ser trabajadas. Para ello, ayudan la “Teoría de la mente”, las historias sociales, las tiras de cómic , etc , pero lo que sin duda es VITAL es que, si quieres trabajar la asertividad, primero tienes que declararte tú como un ser social.
Que mejor modelo que alguien que está todos los días con él/ella, que recibe el día con una sonrisa, que no pone cara enfadado con un cambio imprevisto sino que mantiene la calma,…..

•El contacto visual se ve afectado, ya que ellos sienten que intentas meterte en su mundo, en su alma, a través de sus ojos y, ese mundo y ese alma, es de ellos.
Por eso, la mejor estrategia es ser cariñoso (respetando siempre distancias y señales que pueda ir dando), asertivo, tener calma.
Coger su barbilla (cuando esté calmad@) ) e intentar, poco a poco, que mire primero a la cara, luego a la frente, luego a un punto más cercano como la nariz, de ahí a los ojos.
Sacarle efímeramente de ese “dentrodemí” comentado por Sellin, en el que parecen encontrarse.

•El uso de pictogramas muy representativos de la realidad a la que quieren referirse (acompañados de palabra/ o frase telegráfica y comprensible) y los inventarios ecológicos les sitúa mucho y les ayuda a ser más autónomos.
Los inventarios ecológicos se utilizan para trabajar el ocio. Por ejemplo: comprar el periódico en el quiosco. Se hará una lista con cada uno de los pasos que el/la niñ@ necesite y, a medida que vaya ganando en seguridad, se irán retirando pasos.

•El encadenamiento hacia atrás/ o hacia delante, junto con las aproximaciones sucesivas son estrategias que se suelen utilizar con estos niños asegurando, siempre, cada uno de los pasos.

•Lo más fundamental, lo que nunca debe faltar es, CONOCÉLE, INTENTA PENSAR SI PUEDE ESTAR NECESITANDO TÚ AYUDA, SI ESTÁ AGOBIADO,… ya que esto, hará que esté más próximo a ti.

Por último, es de destacar lo muchísimo que se aprende de ellos si se tienen entusiasmo, paciencia y se les quiere porque ELLOS NOS OFRECEN UNA REALIDAD PARALELA QUE TAMBIÉN ES DIGNA DE SER CONOCIDA Y APRECIADA.

Las neuronas espejo en el Autismo y posibles terapias


Hoy quiero rescatar algunos artículos. En concreto,éste fue publicado en educapeques hace ya 5 años y trata sobre un tema que me apasiona: el autismo. Cuando hablamos de Autismo nos nace pensar en la Teoría de la Mente pero, ¿qué es la Teoría de la Mente? Para poder entenderla, pongamos un ejemplo. <<Vas paseando por la calle y te encuentras una mujer que sale del Hipermercado con unas bolsas y, cuando va a meter las bolsas en el coche, pone cara asustada y vuelve rápido a la tienda>>. Qué piensas? Las posibles interpretaciones que le demos a una situación, la capacidad de atribuir pensamientos o intenciones a otras personas es lo que  se denomina Teoría de la Mente o “Falsa creencia”. (David Premarck y Guy Woodruff 1978).
En el caso de  los autistas y de los alumnos con Síndrome de Asperger les cuesta o no pueden desarrollar esa teoría. De ahí que necesiten, para poder empatizar, que se les enseñe estrategias siempre respetando al niño y usando un lenguaje claro, conciso y sin dobles intenciones o ironías.
Ahora bien, sobre ese “leer en las mentes ajenas” en Neurociencia se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre las conocidas como Neuronas Espejo. En los años 90, el premio Príncipe de Asturias Giacomo Rizzolatti, junto con su equipo de la Universidad de Parma, estudiaron la actividad motora y premotora en monos a los que les habían colocado microsensores en neuronas individuales. Al llevarse un miembro del equipo una fruta a la boca , al verlo el mono, se activó su el córtex ventral como si fuera él y no el hombre quien se comiera el plátano situación que se repetía cuando se le exponía a la misma. De ahí que denominaran a estas neuronas neuronas espejo o neuronas especulares.
neronas_espejo
Este tipo de neuronas situadas en las personas en el área encargada del lenguaje, el área de Broca hizo que se fueran viendo como las responsables de la imitación, de la empatía y de la Teoría de la Mente. Esas neuronas hacen que podamos interpretar el lenguaje no verbal, poder llorar o reír con un amigo, con un  libro, una obra de teatro o una película.
images
Gracias a las investigaciones sobre las neuronas espejo, se está poniendo en práctica distintos métodos como el método Tomatis (bastante caro) que actúa sobre el sistema neuromotor, emocional, lingüístico y cognitivo y está basado en la estimulación sensorial auditiva. También es usado , entre otros,  para tratar a  niños con TEL, TDAH, Trastornos del Aprendizaje y del Lenguaje. Otras terapias son la Terapia de Integración Sensorial , la Terapia de Movimientos Rítmicos y Reflejos o el método Sena (Sistema de Estimulación NeuroAuditiva). No hay estudios que demuestren los beneficios reales de estas terapias pero hay que darlas a conocer y se critica de ellos que:
  • Son muy costosos.
  • Que pueden usarse para trabajar casi todos los problemas al trabajar el Sistema Nervioso Central.
Frdo. Rocío Valero de Bernabé Montero

viernes, 28 de septiembre de 2018

El trabajo por rincones en la Educación Infantil

El trabajo por rincones en la etapa de Educación Infantil es una forma de organizar el trabajo de una forma flexible y estimulante con espacios delimitados en el aula. Con ello, el alumno cobra protagonismo al permitirle autogestionarse pudiendo elegir entre los distintos rincones a lo largo de la semana.
Respecto al cómo registrar este trabajo, el registro se irá complicando a lo largo de la etapa siendo, por ejemplo, en 3 años por medio de un número determinado de collares en cada rincón hasta en 5 que los alumnos peguen un gomet en la tabla de doble entrada. 

El trabajo por rincones, se organiza por zonas dentro del aula (de juego o de trabajo) en las que puede estar un número determinado de alumnos y en donde uno de los rincones como puede ser el del lógicomatemática o el de lectoescritura requiere más supervisión de la maestra para asegurar la asimilación de lo que se pretende interioricen los alumnos. Los espacios o zonas no deben ser demasiados para evitar la dispersión de los alumnos, sino 4 ó 5 muy claros con 5 ó 6 niños como máximo. Cuanto menor es la edad de los alumnos menos rincones conviene poner para situarles más en el espacio y en la actividad.Permite, por tanto, un aprendizaje más vivencial y significativo, una respuesta más individualizada al adecuarse a los distintos ritmos de aprendizaje y atención que hay en el aula. 

Destacar que, para favorecer la autonomía de los alumnos, el acceso a los rincones debe ser accesible y los espacios fijos y  bien delimitados.


Entre los rincones que podemos organizar en el aula se encuentran: 
  • El rincón de la asamblea: Donde se lleva a cabo la parte más importante del día en la que el encargado lleva a cabo las rutinas diarias, se cuentan los cuentos y se cantan las canciones, se habla de conflictos que pueden afectar a todos para que ofrezcan sus puntos de vista y posibles soluciones.  
  • El rincón de las construcciones y de los animales donde tiene la oportunidad de introducirse, con elementos tridimensionales, en el conocimiento del espacio y la forma así como pensamiento matemático. Conceptos básicos como “dentro-fuera”, “alto-bajo” ganan significatividad en este rincón.  
  • Rincón del juego simbólico con objetos y juguetes que permiten el intercambio de roles jugando a ser papás o a ser médicos.  
  • Rincón de la lectoescritura que permitirá una atención más individualizada para la adquisición de los prerrequisitos de la misma.  
  • Rincón de la lógicomatemática que estará situado cerca de la estantería donde se recoja el material específico: formas, material reciclado para trabajar seriaciones,….  
  • Rincón de plástica. Es conveniente que esté cerca de un grifo y que cuente con variedad de materiales que permitan la expresión de nuestros alumnos.  
  • Rincón del proyecto o del centro interés que se trabaje en ese momento.

Esta forma de trabajo, al partir de algo conocido por el niño como es el “juego”, le permite ser creativo e imaginar más, resolver problemas/situaciones que se dan durante el mismo, explorar e investigar, desarrollar todas sus facetas intelectuales, sociales y físicas,, perder el miedo a equivocarse….abriendo un mar de posibilidades frente a él. 

Tal y como señala Jaime Bantulá (miembro del observatorio del juego infantil) “decidir con quién, cuándo, dónde y a qué jugar obliga a negociar, pactar, tomar decisiones, asumir riesgos …mejorando la confianza y la resilencia”. 

A la hora de planificar los rincones debemos tener en cuenta una serie de aspectos: 
  • Presentar previamente la actividad de cada rincón 
  • Planificar los objetivos y contenidos para cada rincón. 
  • Favorecer la adquisición de hábitos.
A modo de cierre, señalar que el niño es un ser en movimiento que aprende mejor por medio de las interacciones, a través de lo manipulativo, de lo vivencial y del sistema de creencias que tengamos sobre él. Por tanto, no debemos olvidarnos de la etapa en la que nos encontramos para adecuar y trabajar los objetivos que se nos marca conforme a sus necesidades recompensando sus esfuerzos, porque por pequeños que puedan parecer son grandes logros para ellos.

jueves, 25 de enero de 2018

CÓMO CONSEGUIR NIÑOS MÁS SEGUROS DE SI MISMOS

Toda familia desea lo mejor para sus hijos si bien, sobre el cómo hacer que sus hijos lleguen a ser unos niños y personas seguras de sí mismos no existe manual de instrucciones. Encontrarán piedras en su camino que deberán sobrepasar por si mismos si les enseñamos a pensar en las distintas posibilidades de hacerlo –los adultos en segundo plano- facilitando, en consecuencia, la relación de problemas. Cometeremos errores lo que les ayudará a ver que no ocurre nada por fallar si se pone solución. Siendo comunicativos, empáticos y generosos les ayudaremos a serlo mientras que si ofrecemos modelos inseguros, poco asertivos y cariñosos acabarán siendo el reflejo de lo que están expuestos..



Las personas somos el resultado de la carga genética y del entorno, por tanto, si éste resulta seguro, con unas normas consensuadas y unos límites puestos desde el cariño, la confianza, la tranquilidad, siempre de la misma manera y desde el principio el niño verá su potencial aumentado. No olvidemos que los niños aprenden por imitación (de la familia fundamentalmente y, en segundo lugar de la escuela) y por repetición y que sus actuaciones son propias del momento evolutivo en el que se encuentran. Por ejemplo, si ante una rabieta de un niño pequeño no la entendemos como propia de la edad sino como “este niño quiere hacer lo que le da la gana”, “pretende tomarme el pelo”,… y se le grita o coge fuerte se le está enseñando una mala gestión de las emociones y a frustrarse por no ser entendido. Nuestras actuaciones como padres y/o educadores son más importantes que las palabras y determinaran las suyas. Las emociones no son enteras ni para siempre y la rabieta no deja de ser una emoción (sea infantil o adolescente). Por ello, debemos hacérselo ver y entender que sino escuchamos sus problemas cuando son pequeños no nos los contarán cuando sean grandes. Para ayudarle a formar una autoestima positiva y un buen autoconcepto debemos guiarles por tanto desde pequeños.

Entender que en la relación con los niños son fundamentales tres cosas muy básicas: empatía, amor (pero no como sobreprotección o un entorno falto de emociones ni límites o abuso de dichos límites, ya que no benefician al desarrollo integral del niño) y sentido común.

Un niño al que se le escucha, se le quiere, se le permite cometer errores a los que poner solución,….seguramente sea una persona que se quiera, que sepa escuchar, con gran capacidad para resolver problemas y para la comunicación, etc.”



El niño necesita experimentar porque así establece conexiones neuronales positivas. Además, necesita movimiento porque esa parte del cerebro no está lo suficientemente madura. Si bien, la experimentación no implica la falta de límites sino al contrario.

Igualmente, el niño necesita un diálogo que le guíe ya que éste -esos límites- les permite centrarse en lo que es importante en su desarrollo. El explicarles hace que conecten la emoción con la razón, su cerebro emocional con el racional (concretamente la parte del cerebro que conecta estos cerebros es la ínsula). Lo importante no es la cantidad de neuronas sino las conexiones neuronales que se establecen. Entender que el cerebro del niño es más complejo de lo que pensamos (primitivo, emocional y racional), poniéndonos en su lugar nos hará entenderle y ofrecerle un entorno “a su medida”.


Por tanto y, para concluir, no hay dos niños iguales porque cada niño es genuino con cerebros y almas capaces de sorprendernos si estamos abiertos  y le tratamos como nos gustaría que nos traten.

Para que un niño termine alcanzando sus sueños necesita que antes alguien crea su sueño es posible y le de tiempo y recursos para lograrlo. Comunicarle un mensaje positivo puede ser la medicina más efectiva a favor de un buen autoconcepto y autoestima así como hacerles llegar la idea de que cada fracaso nos abre una nueva oportunidad.

ENSEÑEMOS A LOS NIÑOS  A SER AUTÉNTICOS y A SER PACIENTES CON LA VIDA PERO TAMBIÉN CON ELLOS MISMOS.



martes, 22 de noviembre de 2016

Mi blog para temas de convivencia

http://aprendodesdelaemocion.blogspot.com.es
Quiero compartir con vosotros las publicaciones que he ido realizando a medida que me adentraba en un curso sobre Convivencia Escolar. Espero os guste